serranía esteparia paramo y sabana de palmeras
la serranía esteparia
La Serranía Esteparia es una de las 11 ecorregiones del Perú, propuestas por Antonio Brack Egg. Se ubica en la vertiente occidental de la Cordillera de los Andes, abarcando desde la región de La Libertad (en el norte) hasta la frontera con Chile (en el sur), en un rango de altitud que va desde los 1,000 hasta los 3,800 metros sobre el nivel del mar.
Características principales:
- Relieve: Es abrupto y heterogéneo, con valles estrechos, laderas empinadas y cañones profundos formados por ríos torrentosos. Ejemplos notables incluyen el cañón del Colca en Arequipa y el cañón del Pato en Ancash.
- Clima: Varía según la altitud. En las partes bajas (1,000-3,000 msnm), el clima es cálido y seco, con temperaturas superiores a los 20°C y pocas precipitaciones. A medida que se asciende (por encima de los 3,000 msnm), la temperatura disminuye (promedio de 12°C), las lluvias son estacionales (de diciembre a abril), y se presentan marcados contrastes térmicos entre el día y la noche, y entre el sol y la sombra. A partir de los 3,200 msnm, son comunes las heladas.
- las formaciones vegetales :
- Semidesierto (1,000-1,600 msnm): Predominan cactáceas (tunas, cactus columnares), achupallas y huarangos.
- Estepa Baja (1,600-2,600 msnm): Aparecen mitos, huanarpos y diversas bromelias.
- Estepa Media (2,600-2,900 msnm): Comienzan a verse bosques ralos y más cactáceas.
- Estepa Alta (2,900-3,800 msnm): Dominan pajonales, gramíneas y arbustos como el chocho. Existen relictos de queñuales y kolle, que son muy vulnerables.
- Monte Ribereño: A lo largo de los ríos, la vegetación es más densa, con sauces, molles y alisos.
- el paramo
El Páramo es una ecorregión neotropical de alta montaña, ubicada principalmente en los Andes del norte de Sudamérica, incluyendo partes de Colombia, Ecuador, Venezuela, el norte de Perú y Costa Rica. En Perú, se encuentra en las zonas más altas de las regiones de Piura y Cajamarca, por encima de los 3,500 metros sobre el nivel del mar, y en algunos puntos puede extenderse hasta los 4,500 metros.
- sabanas de palmeras
Las Sabanas de Palmeras es la ecorregión más pequeña y menos común del Perú, ubicada exclusivamente en la parte sureste del país, en el departamento de Madre de Dios, cerca de la frontera con Bolivia. Esta ecorregión se extiende en una pequeña franja de terreno casi llano, con altitudes que no superan los 500 metros sobre el nivel del mar.
La Puna es una ecorregión de los Andes ubicada a gran altitud (generalmente entre los 3,800 y 4,800 msnm), caracterizada por condiciones extremas. Las especies que habitan aquí han desarrollado adaptaciones sorprendentes para sobrevivir a:
- Bajas temperaturas y heladas: Las temperaturas son frías todo el año, con grandes oscilaciones entre el día y la noche, y frecuentes heladas.
- Baja disponibilidad de oxígeno (hipoxia): A mayor altitud, la presión atmosférica disminuye y, por ende, la concentración de oxígeno en el aire es menor.
- Fuertes vientos: Los vientos son constantes y pueden ser muy intensos.
- Alta radiación solar (UV): La atmósfera es más delgada, lo que permite que una mayor cantidad de radiación ultravioleta llegue a la superficie.
- Escasez de agua (en algunas zonas) y suelos pobres: Aunque hay bofedales (humedales), en general el agua puede ser escasa y los suelos son rocosos y poco desarrollados.
- Pastos duros y de bajo valor nutritivo: La vegetación predominante son gramíneas duras.
LA PUNA
Adaptaciones de la Flora (Plantas)
- Forma de crecimiento en cojín o roseta (plantas almohadilladas): Muchas plantas crecen pegadas al suelo, formando densas "almohadillas" (como la yareta o las especies de Azorella y Distichia en los bofedales). Esto les ayuda a:
- Protegerse del viento y las heladas.
- Retener el calor y la humedad cerca de la planta.
- Evitar la deshidratación.
- Hojas pequeñas, carnosas o cubiertas de vellosidades/cera: Reducen la superficie de exposición al viento y la radiación solar, disminuyendo la pérdida de agua por transpiración. Las vellosidades también atrapan una capa de aire que aísla la planta del frío.
- Raíces profundas o extensas: Para buscar agua en suelos secos o fijarse bien en suelos pedregosos.
- Resinas y aceites: Algunas plantas, como las tolas (Baccharis spp.), producen resinas que les ayudan a resistir la sequía y el frío.
- Tasa de crecimiento lenta: Adaptación a la escasez de nutrientes y condiciones climáticas adversas.
- Estrategias reproductivas: Algunas se reproducen por brotes o rizomas, asegurando la supervivencia en condiciones difíciles. La floración y fructificación suelen ocurrir en la época de lluvias, cuando hay más recursos.
- Árboles adaptados: Especies como los queñuales (Polylepis spp.) tienen cortezas gruesas y exfoliantes que actúan como aislante térmico, protegiéndolos de las temperaturas extremas. Crecen formando pequeños bosques en quebradas protegidas.
Las Comunidades de la Selva Alta
La Selva Alta, también conocida como Rupa-Rupa o Ceja de Selva, es una región de transición entre los Andes y la llanura amazónica. Sus comunidades, a menudo alejadas de los grandes centros urbanos, han desarrollado formas de vida únicas adaptadas a su geografía montañosa y su clima húmedo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario