LA CRISIS EUROPEA DE LOS SIGLOS IX Y X
Las invasiones del siglo IX
El imperio Carolingio se desintegro rápidamente debido a las invasiones de algunos que asolaron europeos desde el siglo IX.
entre los invasiones estuvieron:
1.-los sarracenos: término medieval europeo para referirse a los musulmanes, sobre todo durante las Cruzadas.
2.-los húngaros: Los húngaros (magiares) llegaron a Europa desde Asia Central en el siglo IX, asentándose en la cuenca de los Cárpatos. Tras incursiones en Europa, se establecieron y formaron el Reino de Hungría alrededor del año 1000, adoptando el cristianismo.
3.-los esclavos: originalmente un grupo étnico de Europa del Este, pero la palabra se asoció con la servidumbre medieval debido a la captura y venta de muchos eslavos.
los vikingos
guerreros y navegantes escandinavos que realizaron incursiones y exploraciones en Europa entre los siglos VIII y XI. Conocidos por sus barcos, saqueos y asentamientos.
consecuencias de las invasiones Las invasiones de los siglos IX y X (vikingos, húngaros, sarracenos) causaron inestabilidad, debilitaron reyes, impulsaron el feudalismo, dañaron la economía, cambiaron mapas políticos, fomentaron la construcción de castillos y aislaron regiones.
la vida cotidiana
Vida cotidiana (siglos IX-X): dura, insegura por invasiones. Agricultura de subsistencia, miedo, poco comercio. La protección local (señores) era clave. Pobreza y escasez comunes.
el sistema feudal
¿Cómo era las relaciones sociales sociales y económicas dentro del feudalismo?
sociedad jerárquica (rey, nobles, clero, campesinos). Relación clave: vasallaje (tierra por servicio militar). Campesinos (siervos) ligados a la tierra, trabajan para el señor a cambio de protección. Economía agraria de subsistencia en feudos autosuficientes. Renta feudal (tributos de campesinos a señores). Poca movilidad social
características del feudalismo
Jerarquía social: Rey (débil), nobleza (poderosa), clero (influyente), campesinos (mayoría, dependientes).
Vasallaje: Pacto de lealtad y servicio (militar) a cambio de tierra (feudo).
Economía agraria: Producción para subsistencia, poco comercio, feudos autosuficientes.
Servidumbre: Campesinos ligados a la tierra, trabajan para el señor.
Poder local: Señores feudales con gran autoridad en sus territorios.
Escasa movilidad social: Nacer en un estamento definía el destino.
El vasallaje pacto entre nobles (señor y vasallo). El señor da tierra (feudo), el vasallo ofrece lealtad y servicio (militar). Base de la jerarquía feudal.
La sociedad Feudal
En la Europa medieval, la sociedad feudal se basó en una jerarquía de poder donde la posesión de tierra otorgada a cambio de lealtad y servicio militar estructuraba las relaciones entre reyes, nobles, clero y campesinos.
La Evolución Política de la Medieval
¿Qué elementos caracterizaron al sistema político medieval?
El sistema político medieval se caracterizó por un poder descentralizado en manos de señores feudales, cuyas relaciones se basaban en la lealtad personal (vasallaje) y donde la Iglesia tenía gran influencia, limitando el poder real y generando conflictos frecuentes
el sacro imperio romano germánico
Confederación de muchos estados autónomos.
Emperador electo, poder limitado.
Larga duración, disuelto por Napoleón.
En breve: muchos estados, un emperador electo, larga historia
La monarquía feudales
Las monarquías feudales en Europa se iniciaron con reyes débiles y poder fragmentado entre nobles. A través del vasallaje, los reyes buscaban lealtad, pero con el tiempo lucharon por centralizar el poder creando instituciones reales.
La Iglesia Medieval¿por que la iglesia fue la institución mas solida de la edad media?
La Iglesia fue la institución más sólida de la Edad Media por su unidad universal, su poder espiritual sobre la salvación, su gran riqueza y tierras, su influencia política clave, su control del saber y su organización eficiente y duradera en una Europa fragmentada.
la organización de la iglesia
La Iglesia medieval tenía una estructura jerárquica con el Papa a la cabeza, seguido por cardenales, arzobispos, obispos y sacerdotes. Las órdenes religiosas y otras instituciones complementaban esta organización, permitiendo que la Iglesia ejerciera una profunda influencia en la sociedad
la situación del clero
El clero medieval tenía privilegios e influencia, pero estaba dividido. El alto clero (obispos, abades) venía de la nobleza y tenía poder y riqueza. El bajo clero (sacerdotes, monjes) era más humilde. El clero secular vivía entre la gente, mientras que el regular vivía en comunidades religiosas.
poder religioso y poder secularPoder religioso (Iglesia): Autoridad espiritual, influencia moral y social.
Poder secular (reyes, nobles): Autoridad terrenal, control político y militar.
Relación: Cooperación y conflicto por la influencia en la sociedad medieval.
la fe medieval
La fe medieval era un cristianismo católico intenso, que dominaba la vida con la idea de Dios, la Iglesia y la vida eterna como pilares. El pecado y el cielo/infierno eran importantes, al igual que santos, reliquias y rituales
la economía medieval
¿Qué actividades fueron la base del sistema económico en la edad media?
La agricultura para alimentar a la población local era la actividad económica central. La ganadería y la artesanía satisfacían necesidades básicas, y el comercio era limitado.
el mundo delos campesinos
Los campesinos medievales trabajaban duro en la agricultura para el señor feudal, viviendo en aldeas unidas con una vida sencilla y dependiente de la tierra y la Iglesia, con pocas oportunidades de mejorar su situación.
la expansión agrícola
La expansión agrícola medieval (siglos XI-XIII) aumentó la producción de alimentos por nuevas técnicas (arado, rotación trienal), más tierras cultivadas, crecimiento de población y mayor estabilidad. Esto llevó a más comida, crecimiento demográfico, comercio, ciudades y cambios sociales.
el resurgimiento del comercio
El comercio revivió en la Baja Edad Media por más producción agrícola y población, estabilidad y nuevas rutas. Esto impulsó el uso de dinero, la riqueza, el poder de los reyes y la burguesía, además del intercambio cultural
el arte y cultura medieval
¿Cómo incluyo la religión en la cultura medieval?
durante la edad media el arte y la cultura estuvieron íntimamente ligados con la religión cristiana
el arte romántico un estilo rural
El arte románico rural (siglos XI-XIII) fue sencillo y robusto, usaba materiales locales, tenía poca decoración rústica, era funcional para la religión y se integraba con el paisaje de las comunidades rurales.el arte gótico: un estilo urbano
El arte gótico (desde el siglo XII en ciudades) se caracterizó por iglesias altas y luminosas (arcos ojivales, vidrieras), con mucha escultura detallada. Simbolizó el poder urbano y religioso, usando nuevas técnicas para narrar historias visualmente.
educación medieval
La educación medieval fue principalmente controlada por la Iglesia, enfocada en la religión y destinada a la élite (clero y nobleza). Comenzó en monasterios y catedrales, evolucionando a las universidades en las ciudades. La mayoría aprendía de forma práctica e informal.
la crisis del mundo medieval
¿Qué factores provocaron la crisis y el edad media?
Peste Negra: Muerte masiva., Crisis económica: Menos gente, menos comida, problemas feudales., Crisis social: Revueltas campesinas., Crisis política: Guerras (Cien Años), menos poder nobleza., Crisis religiosa: Varios Papas. En breve: peste, economía mal, revueltas, guerras y problemas con la Iglesia.
la crisis demográfica y socialLa Peste Negra diezmó la población, causando escasez de mano de obra. La presión sobre los campesinos generó revueltas por mejores condiciones, mostrando el debilitamiento del feudalismo
la crisis de la cristiandadLa crisis de la cristiandad en la Baja Edad Media se debió principalmente al Cisma de Occidente, donde hubo varios papas rivales reclamando legitimidad. Esto dividió la lealtad religiosa y dañó la autoridad y unidad de la Iglesia, generando confusión y escepticismo entre los fieles.
nacimiento de las monarquías nacionales
Las monarquías nacionales surgieron en la Baja Edad Media cuando los reyes comenzaron a centralizar el poder, debilitando a la nobleza feudal. A través de alianzas, guerras y una administración más eficiente, consolidaron territorios unificados bajo su autoridad, sentando las bases de los estados modernos.
la caída de Constantinopla
La caída de Constantinopla en 1453 ocurrió cuando el Imperio Otomano, liderado por el sultán Mehmet II, conquistó la capital del Imperio Bizantino tras un largo asedio. Este evento marcó el fin del Imperio Bizantino, un importante golpe para la cristiandad y un impulso para el Imperio Otomano, además de afectar las rutas comerciales entre Europa y Asia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario