sábado, 31 de mayo de 2025

                         el mar tropical

¿Cómo influye la  Corriente del niño en el clima y los ecosistemas?

La Corriente del Niño (El Niño) es un fenómeno climático que calienta el Océano Pacífico tropical, alterando el clima global y afectando los ecosistemas.

En cuanto al clima, El Niño provoca:

  • Cambios en las lluvias: Sequías en algunas zonas e inundaciones en otras.
  • Aumento de temperaturas: Eleva las temperaturas globales.
  • Alteración atmosférica: Modifica la circulación de vientos y presiones, influenciando eventos climáticos extremos como tormentas o incendios.


comunidades bióticas del mar tropical

Las comunidades bióticas del mar tropical son ecosistemas ricos en biodiversidad, caracterizados por aguas cálidas y generalmente transparentes. Los principales ecosistemas son:


Arrecifes de Coral

Son como "bosques tropicales del mar", formados por corales que sirven de estructura. Albergan una inmensa variedad de peces de arrecife, invertebrados (estrellas de mar, pulpos, crustáceos) y algas, que viven en complejas relaciones simbióticas.



               el bosque tropical y el bosque seco

el bosque tropical del pacifico

El Bosque Tropical del Pacífico es una ecorregión de gran importancia, caracterizada por su exuberante vegetación y alta biodiversidad. Se extiende a lo largo de la costa del Pacífico, desde el norte de Colombia y Panamá hasta el norte de Perú, específicamente en el departamento de Tumbes. Es la única zona de la costa peruana que presenta un bosque tan denso y húmedo, con muchas especies propias de la selva amazónica.


Características principales

  • Clima: Predomina un clima tropical húmedo o lluvioso, con temperaturas cálidas que suelen superar los 25°C. La época de lluvias intensas se da de diciembre a marzo, aunque durante el resto del año, de abril a septiembre, puede haber una temporada más seca con neblinas. Sin embargo, la humedad se mantiene constante durante todo el año.
  • Relieve: Se caracteriza por la presencia de colinas y montañas bajas que no superan los 1,000 metros sobre el nivel del mar, con numerosas quebradas y suelos generalmente aluviales.

Flora

La vegetación es densa, con árboles frondosos que pueden alcanzar hasta 50 metros de altura. Se pueden encontrar:

  • Árboles: Especies como el higuerón, cedro, guayacán, palo barrigón, palo de vaca, entre otros.
  • Epífitas: Es común la presencia de orquídeas y bromelias que crecen sobre los árboles.
  • Transición: En las zonas de transición hacia el bosque seco ecuatorial, se observan especies caducifolias (que pierden sus hojas en cierta época del año).

Fauna

La fauna del Bosque Tropical del Pacífico es de origen amazónico y es extremadamente diversa, incluyendo mamíferos, aves, reptiles y anfibios. Algunas de las especies más destacadas son:

  • Mamíferos: Carnívoros como el jaguar, puma, ocelote y yaguarundí. Es la única zona costera del Perú donde se encuentran primates como el mono aullador o coto del Pacífico y el mono blanco. También hay venado colorado y armadillo.
  • Aves: Gran variedad, incluyendo el cóndor de la selva, gavilán tijereta y águila negra.
  • Reptiles: La boa constrictor y el cocodrilo de Tumbes son ejemplos representativos.
  • Peces: En los ríos que atraviesan la ecorregión, se encuentran especies como el bagre, la mojarra y el sábalo


el bosque seco ecuatorial

El Bosque Seco Ecuatorial es una ecorregión única y de gran importancia ecológica que se extiende a lo largo de la costa del Pacífico en el sur de Ecuador y el norte de Perú, abarcando los departamentos peruanos de Tumbes, Piura, Lambayeque y parte de La Libertad, e incluso llegando hasta el valle del Marañón. Se caracteriza por su adaptación a periodos prolongados de sequía.


Características principales

  • Clima: Presenta un clima tropical seco con una marcada estacionalidad. Las temperaturas son cálidas durante todo el año, oscilando entre 26 y 30 °C. Sin embargo, tiene una larga estación seca que puede durar de cuatro a nueve meses (especialmente durante el "invierno astronómico", de abril a noviembre), y una estación de lluvias más corta pero intensa, generalmente entre diciembre y marzo. Las precipitaciones son variables, entre 100 y 1500 mm anuales, concentrándose en la estación húmeda.
  • Relieve: Principalmente llano o con ligeras ondulaciones, aunque puede presentar zonas montañosas hacia el sur y este. Los suelos son áridos, arenosos y salinos en las planicies, y aluviales en los valles.
  • Recursos hídricos: Los ríos son generalmente estacionales o de régimen irregular, y la fauna depende en gran medida de "jagüeyes" (pozas de agua temporales) durante la estación seca.

Flora

La vegetación está adaptada a las condiciones de sequía y calor, con especies que pueden soportar largos periodos sin agua o que aprovechan rápidamente las lluvias. Predominan los árboles caducifolios (que pierden sus hojas en la estación seca) y las plantas espinosas. Entre las especies más representativas se encuentran:

  • Algarrobo (Prosopis pallida): Árbol emblemático y muy importante, ya que sus raíces profundas le permiten acceder a agua subterránea. Es crucial para el ecosistema, fijando nitrógeno en el suelo y proveyendo alimento y forraje.
  • Ceibo (Ceiba pentandra): Árbol de gran tamaño con un tronco característico en forma de botella, capaz de almacenar agua.
  • Sapote (Capparis scabrida): Árbol de madera dura y frutos comestibles.
  • Faique (Acacia macracantha): Otra especie de algarrobo.
  • Hualtaco (Loxopterygium huasango): Árbol de madera dura muy apreciada.
  • Palo Santo (Bursera graveolens): Conocido por su madera aromática.
  • Bichayo (Capparis avicennifolia): Arbusto o árbol pequeño.
  • También se encuentran cactáceas y arbustos xerofíticos.

Fauna

A pesar de las condiciones secas, el Bosque Seco Ecuatorial alberga una notable diversidad de fauna, muchas de las cuales han desarrollado adaptaciones para sobrevivir. La región tumbesina, en particular, tiene una alta concentración de especies endémicas.

  • Mamíferos: Incluye el zorro de Sechura (endemismo), el oso hormiguero, venado colorado, puma, ocelote, ardillas y vizcachas.
  • Aves: Es un área crítica para las aves, con muchas especies endémicas. Destacan la pava aliblanca (en peligro crítico), el picaflor de Tumbes, el chilalo, la chachalaca de cabeza rufa y diversas especies de loros.
  • Reptiles: Se encuentran iguanas, pacaso, y varias especies de serpientes.
  • Anfibios: Menos diversos debido a la escasez de agua, pero presentes en zonas con cuerpos de agua temporales.

Importancia y amenazas

El Bosque Seco Ecuatorial es un ecosistema de gran importancia ecológica debido a su biodiversidad única y alto endemismo, especialmente en aves. Provee servicios ambientales vitales como la regulación hídrica y la prevención de la desertificación (gracias a especies como el algarrobo).

Sin embargo, está bajo severa amenaza debido a:

  • Deforestación: La tala indiscriminada para madera, leña y carbón.
  • Expansión agrícola y ganadera: La conversión de áreas de bosque en tierras de cultivo y pastoreo.
  • Urbanización: El crecimiento de las ciudades y pueblos.
  • Minería ilegal: En algunas zonas.
  • Fenómenos climáticos: Aunque se adapta a las sequías, eventos extremos como El Niño pueden alterar sus patrones.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

         Toledo y la consolidación del virreinato            ¿Qué estrategias utilizo Toledo para reorganizar el sistema virreinal? Francisc...