sábado, 23 de agosto de 2025

 LAS EXPEDICIONES DE PIZARRO 

FICHA:1

¿Qué motivaciones tuvieron los españoles para explorar Sudamérica?

  1. Económicas (Oro): Buscaban riquezas como oro, plata y tierras para explotar.

  2. Religiosas (Dios): Querían convertir a los indígenas al cristianismo.

  3. Personales y políticas (Gloria): Buscaban fama, poder y expandir el Imperio Español.

los antecedentes
  • Tras el descubrimiento de América en 1492, España comenzó la exploración y conquista del continente.

  • Los éxitos en México (conquista de los aztecas) motivaron a buscar nuevas tierras ricas, especialmente en el sur.

  • Existían rumores de un reino lleno de oro en Sudamérica: el Imperio Inca.

la sociedad para la conquista

Las conquistas no eran solo del rey, sino que se organizaban como empresas privadas.
Participaban soldados, aventureros y nobles que invertían recursos esperando recompensas (tierras, riquezas, títulos).
Estos grupos se organizaban bajo un líder, como Francisco Pizarro, y necesitaban la autorización de la Corona.
los primeros viajes 
Francisco Pizarro, Diego de Almagro y Hernando de Luque realizaron varias expediciones al sur desde Panamá.
Exploraron la costa del actual Perú y tomaron contacto con el Imperio Inca.
Estas expediciones confirmaron la existencia de un rico imperio, lo que animó a solicitar permiso oficial para su conquista.
la capitulación de Toledo
  • Fue un documento firmado por el rey Carlos I de España que autorizó a Pizarro la conquista del Perú.

  • Le otorgaba derechos sobre las tierras conquistadas, títulos nobiliarios y cargos políticos (como Gobernador).

  • Fue clave para legitimar la conquista del Imperio Inca por parte de los españoles.

la caída de Tahuantinsuyo
ficha:2
el tercer viaje de Pizarro
Fue la expedición definitiva hacia el Imperio Inca.
Pizarro desembarcó en Tumbes y avanzó hacia el interior del país.
Llegó en un momento clave: Atahualpa acababa de ganar la guerra civil y se dirigía a consolidar su poder.
Cajamarca y la captura de Atahualpa
  • Pizarro se encontró con Atahualpa en Cajamarca, con solo unos 180 hombres.

  • Aprovechando la sorpresa, capturó al inca durante un ataque repentino.

  • Atahualpa ofreció un enorme rescate en oro y plata, que fue aceptado, pero no fue liberado.

la muerte del inca
A pesar del rescate pagado, Atahualpa fue acusado de traición y condenado.
Fue ejecutado por garrote (estrangulamiento).
Su muerte desorganizó aún más al Imperio Inca, facilitando el avance español.
el camino a cusco
  • Tras la muerte de Atahualpa, los españoles avanzaron hacia Cusco, la capital inca.

  • En el camino enfrentaron resistencia, pero también contaron con aliados indígenas.

  • En 1533, tomaron Cusco, marcando la caída del Imperio Inca y el inicio del dominio español en Perú.

la sociedad de los de los conquistadores
ficha:3
el perfil del conquistador
  • Eran en su mayoría hombres jóvenes, aventureros, sin muchas oportunidades en España.

  • Buscaban riquezas, prestigio y ascenso social.

  • Muchos eran soldados, otros nobles pobres o incluso campesinos.

  • Compartían una fuerte ambición personal y motivación religiosa (difundir el cristianismo).

de conquistadores a encomenderos 
Tras la conquista, los españoles recibieron encomiendas: derechos sobre tierras y grupos indígenas.
Se convirtieron en encomenderos, encargados de "proteger" y evangelizar a los indígenas, aunque en la práctica los explotaban.
Esto marcó el inicio de la colonización y el establecimiento de una nueva élite colonial.
el conflicto entre Pizarro y Almagro
Pizarro y Almagro fueron socios en la conquista, pero discutieron por el reparto del poder y territorios.
El rey otorgó a Pizarro el control del norte (Nueva Castilla) y a Almagro el sur (Nueva Toledo).
Almagro intentó tomar Cusco, lo que generó enfrentamientos con los pizarristas.
En 1538, Almagro fue capturado y ejecutado por orden de Hernando Pizarro.
Este conflicto marcó el inicio de luchas internas entre los conquistadores, debilitando el control español.

las guerras civiles
ficha: 4
las leyes nuevas 
  • Promulgadas por el rey Carlos I para proteger a los indígenas.

  • Principales medidas:

    • Prohibición de la esclavitud indígena.

    • Eliminación gradual de las encomiendas hereditarias.

    • Fortalecimiento del control de la Corona sobre los conquistadores.

  • Causaron gran malestar entre los encomenderos, que temían perder sus privilegios.

las guerras de los acontecimientos 
Fueron una serie de conflictos armados entre los encomenderos y la Corona.
Se originaron por el rechazo a las Leyes Nuevas y la pérdida de poder.
Uno de los principales enfrentamientos fue la rebelión de Gonzalo Pizarro, hermano de Francisco Pizarro, que se negó a aceptar las nuevas normas.
Gonzalo fue vencido en la batalla de Jaquijahuana (1548) y ejecutado
la robellón de francisco Hernández Girón
  • Última gran rebelión de encomenderos en el Perú.

  • Hernández Girón se levantó contra las autoridades virreinales por nuevas medidas fiscales y de control.

  • Fue derrotado y ejecutado en 1554.

  • Con su caída, la Corona consolidó su poder en el virreinato del Perú.

la definición del espacio colonial
ficha:5
las nuevas jurisdicciones territoriales
Después de la conquista, la Corona Española reorganizó los territorios en gobernaciones y luego en virreinatos.
En 1542 se creó el Virreinato del Perú, con sede en Lima, para controlar los vastos territorios conquistados.
También se establecieron audiencias (tribunales) y corregimientos para administrar justicia y gobernar regiones específicas.
Estas divisiones permitieron un mejor control político y económico del territorio.
la fundación de las ciudades
Los españoles fundaron ciudades como centros administrativos, militares y religiosos.
Eran puntos clave para el control territorial, la recaudación de impuestos y la difusión del cristianismo.
Ejemplos: Lima (1535), Cusco (reorganizada por los españoles), Arequipa (1540), entre otras.
Las ciudades seguían el modelo urbano español, con una plaza central, iglesia y edificios de gobierno.
 la exploración de nuevo espacios
Una vez consolidado el control sobre el Imperio Inca, los españoles buscaron nuevas tierras y riquezas.
Se organizaron expediciones hacia regiones como el Amazonas, Chile, el Río de la Plata y la actual Bolivia.
Buscaban nuevas civilizaciones, minas y rutas comerciales, motivados por leyendas como El Dorado.
Estas exploraciones ayudaron a expandir las fronteras del Imperio español en América del Sur.

la resistencia andina
ficha:6
manco inca y el inicio de la resistencia
Manco Inca Yupanqui fue nombrado inca por los españoles como figura controlada tras la conquista.
Pronto se rebeló por los abusos y maltratos que sufría por parte de los conquistadores.
En 1536, lideró una gran rebelión contra los españoles, sitiando Cusco con miles de guerreros.
Aunque causó importantes daños, la rebelión fracasó por la superioridad militar española y la falta de unidad indígena.
Manco Inca huyó hacia las montañas de Vilcabamba, donde estableció un gobierno inca independiente.
los incas de Vilcabamba
  • Tras la rebelión, los incas se refugiaron en Vilcabamba, una zona remota de la selva andina.

  • Allí establecieron un Estado inca resistente, considerado el último bastión de su civilización.

  • Gobernaron desde allí cuatro incas:

    • Manco Inca Yupanqui

    • Sayri Túpac

    • Titu Cusi Yupanqui

    • Túpac Amaru I

  • En 1572, el virrey Francisco Álvarez de Toledo organizó una campaña militar, capturó Vilcabamba y ejecutó a Túpac Amaru I, último inca rebelde.

  • Con esto, terminó la resistencia inca organizada y se consolidó el dominio español en todo el antiguo Imperio Inca.

         Toledo y la consolidación del virreinato            ¿Qué estrategias utilizo Toledo para reorganizar el sistema virreinal? Francisc...